Alerta por el impacto económico y sanitario causado por la venta libre de fármacos

La Asociación Civil Médicos del Departamento Caseros lanzó un comunicado en el que manifiesta su preocupación por la medida desregulatoria por parte de la Anmat.

Departamento Caseros10 de febrero de 2025El BrigadierEl Brigadier
Medicamentos Venta libre

La decisión de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de liberar la venta de medicamentos abrió un debate sobre la salud pública y los intereses económicos. El pase a venta libre de medicamentos representa un ahorro para las obras sociales y prepagas, que ya no tienen que cubrir estos fármacos

A partir de que el Gobierno argentino decidió liberar la venta sin receta de una amplia lista de medicamentos a través de la Anmat, coexisten dos grandes problemas con los pacientes: el impacto económico y el riesgo de caer en conductas peligrosas al habilitarse la automedicación.

El impacto económico recae sobre los pacientes con el costo total de cada uno de estos medicamentos, ya que al pasar a ser de venta libre dejan de tener cobertura de obras sociales y prepagas. A la vez, los laboratorios también reciben más beneficios, ya que hubo grandes y desmedidos aumentos a partir de dicha medida.

La otra arista, no menos grave, es la automedicación por parte de los pacientes, ya que el libre acceso a ciertos medicamentos sin control médico es una práctica que se intensifica con esta desregulación.

En este marco, la Asociación Civil Médicos del Departamento Caseros expresó su preocupación sobre los riesgos que genera esta medida desregulatoria, a través del siguiente comunicado:

Desde la Asociación Civil Médicos del Departamento Caseros (ACMDC) alertamos a la población sobre el avance de propagandas que promueven la automedicación o prácticas similares. Plataformas de prescripciones digitales, algunas financiadoras (prepagas y obras sociales), y sectores de la industria y comercialización de fármacos buscan generar un negocio donde debe existir responsabilidad y criterio profesional.

En el último año, bajo la consigna de la desregularización del sistema de salud, surgen estrategias que ponen en peligro la salud de la población subestimando una práctica tan importante como es la prescripción de un medicamento.

Primero decretaron la “venta libre” de diferentes grupos de fármacos, y luego la obligatoriedad de la receta electrónica. Este segundo decreto (345/2024), al cual se le reconocen avances y puntos a favor, da rienda suelta al surgimiento de plataformas virtuales a través de las cuales las personas podrían autogestionarse sus propios medicamentos y tratamientos. Estas plataformas se nutren de profesionales matriculados los cuales se prestan a prescribir tratamientos a personas que no conocen ni jamás conocerán. Incluso algunas plataformas ofrecen “ofertas 2×1” o “primer mes bonificado” como si se tratase de la suscripción a un streaming. Buscan abaratar los costos del sistema de salud mediante la “uberización” de la práctica médica, y en consecuencia, vulnerando la relación médico – paciente. Especialmente en tratamientos de pacientes crónicos.

Pero no hay medicamentos que se indiquen “de por vida”, ya que la condición de salud particular de cada paciente es dinámica, y además los tratamientos se actualizan regularmente.

¿Le confiarías a una plataforma virtual, y a un médico/a desconocido/a, la prescripción de tú medicación y la de tu familia? ¿Quién responde ante eventuales efectos adversos o fracasos terapéuticos de la prescripción de éstos medicamentos? Consultá siempre con tu médico/a de cabecera para la prescripción de un medicamento.”

Asociación Civil Médicos del Departamento Caseros (ACMDC)

Te puede interesar
Ranking
multimedia.normal.992070a34dbbfc4f.bm9ybWFsLndlYnA=

La UNL planta 300 algarrobos blancos en el Jardín Botánico

El Brigadier
Actualidad15 de abril de 2025

El acto es hoy en el Jardín Botánico y se realizará en el marco de la conmemoración del Día de la Graduada y del Graduado de la UNL que se celebra cada 15 de abril. A partir del programa “Un árbol, un graduado” la universidad planta especies autóctonas en distintos lugares de la provincia.

Aronskind_08[1]

Entrevista a Ricardo Aronskind: "Este es el cuarto fracaso neoliberal"

El Brigadier
Actualidad15 de abril de 2025

En una entrevista exclusiva organizada por Dypra, el economista consideró que el gobierno quedó atrapado en una fantasía ideológica y que está desesperado ante un escenario explosivo. Sostuvo que -a su juicio- la inflación no es el problema principal y remarcó que las ansiadas inversiones extranjeras, en lugar de llegar, se están yendo del país.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email