
Lucero: “Para el gobierno de Santa Fe parece que vivimos en Disneylandia”
“Tienen una desconexión con la realidad, siguen insistiendo en que los salarios le ganaron a la inflación”, afirmó el titular de Sadop Rosario terminada la reunión paritaria.
Veintidós años pasaron desde aquel día en que el agua cubrió la ciudad, pero para quienes lo vivieron en carne propia, el recuerdo sigue intacto. Late en la memoria, se asoma en los sueños, se filtra en las conversaciones familiares, y aún hoy, duele. Duele como si todo hubiese ocurrido ayer. Porque hay heridas que no cierran. Porque hay silencios que siguen gritando. Porque hay días que no se olvidan nunca más.
Actualidad29 de abril de 2025Era 29 de abril de 2003 cuando Santa Fe fue invadida por una tragedia evitable. Las lluvias habían sido intensas, pero nadie imaginó que el río, ese río Salado tan familiar como temido, rompería las defensas y entraría sin permiso, sin anuncio, como una sombra gigante que avanza y lo arrasa todo. Las calles se volvieron cauces. Las casas, islas en medio de la desesperación. La ciudad se transformó en una laguna oscura y silenciosa donde solo flotaban los ecos del miedo y el desconcierto.
Aquella mañana, muchos se despertaron con el agua ya dentro. Otros no alcanzaron a despertar. El agua subió de golpe, tapando recuerdos, fotografías, colchones, ropa, muebles, historias. Tapando también la idea de seguridad, de rutina, de hogar. Todo lo conocido se volvió ajeno, se volvió barro. Las radios transmitían llamados desesperados. Las líneas colapsaban. Nadie entendía del todo lo que estaba pasando, pero todos sabían que algo se había roto para siempre.
Y en medio de la catástrofe, lo humano. Gente ayudando a otra gente. Vecinos que cargaban ancianos a la espalda. Madres abrazando fuerte a sus hijos. Jóvenes que remaban sobre puertas arrancadas para rescatar a quien había quedado aislado. Personas que abrían sus casas, sus brazos, sus corazones. En la peor de las noches, nació también una luz. La del pueblo unido, solidario, empapado, pero firme.
Pero no se trató solo de agua. Lo que inundó la ciudad también fue la negligencia, la falta de previsión, la indiferencia de los que tenían que haber cuidado y no lo hicieron. Porque esto no fue una fatalidad. Fue una tragedia anunciada. Y eso es lo que más duele: que se pudo evitar. Que hubo tiempo. Que hubo advertencias. Que hubo silencio.
Después vinieron los días eternos. La limpieza, el olor a podrido, los muertos, los evacuados, los que no volvieron, los que lo perdieron todo. Vinieron las promesas políticas, los discursos vacíos, la bronca que crecía al ver cómo la ayuda no llegaba, cómo las respuestas no alcanzaban, cómo la justicia no respondía. Y, sin embargo, la ciudad siguió. Con barro en los pies y luto en el alma, siguió. Reconstruyéndose con sus propias manos. Con organización, con memoria, con lucha.
Cada 29 de abril es una fecha para no callar. Para volver a contar lo que pasó. Para que las nuevas generaciones lo sepan. Para que no se repita. Para que nunca más una ciudad quede a la deriva por la desidia de quienes deben cuidarla. Es una fecha de duelo, sí. Pero también de dignidad. Porque la dignidad sobrevivió al agua. Porque Santa Fe no se rindió. Porque la memoria es resistencia.
Hoy, 22 años después, todavía hay lágrimas. Todavía hay pesadillas. Todavía hay ausencias. Pero también hay nombres que no se olvidan. Vecinos que se hicieron héroes. Mujeres que se pusieron al frente. Jóvenes que hoy son adultos y que llevan en la piel el recuerdo de ese día que los marcó para siempre.
Porque no se trata solo de mirar al pasado. Se trata de honrarlo. De reclamar justicia. De abrazarnos en la memoria y repetir, sin miedo: nunca más.
“Tienen una desconexión con la realidad, siguen insistiendo en que los salarios le ganaron a la inflación”, afirmó el titular de Sadop Rosario terminada la reunión paritaria.
El gobierno de Maximiliano Pullaro avanza con distintas obras de infraestructura carcelaria. En este caso, construye cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
Procesa entre 800 y 1.000 muestras por día y está en plena renovación tecnológica, con una inversión del Gobierno santafesino de más de $ 1.400 millones. La incorporación de equipamiento automatizado en cinco áreas clave mejorará los tiempos de respuesta y la calidad de atención a pacientes ambulatorios, de centros de salud y hospitales de toda la región.
FESTRAM, ha venido recibiendo, por distintos medios, la información de que el Intendente de la ciudad de Sunchales, Pablo Pinotti, avala la intromisión del SEOM Rafaela, cuya pretensión es afiliar trabajadores municipales de esa localidad sin la debida representación ya que no corresponde a su ámbito de actuación.
Por unanimidad se aprobaron las resoluciones necesarias para el funcionamiento de la Convención Reformadora.
En declaraciones a Radio Belgrano, la Intendente de Ceres Alejandra Dupouy dijo que insistió mucho ante la Ministra de Salud Silvia Ciancio para que la investigación sea clara, para saber efectivamente lo que pasó. Agregó que el hospital debe dar respuestas, porque se entiende que debe trabajar por la vida de las personas.
Lo acordaron tras mantener un nuevo encuentro este martes en la Casa de Gobierno. “Santa Fe viene haciendo muchos esfuerzos con la recaudación propia, en el marco de un plan de ajuste del Gobierno Nacional que arrastra a todas las provincias”, resaltaron las autoridades.
La audiencia imputativa se realizará este miércoles. El joven de 28 años estaba detenido por delitos cometidos en Córdoba. El operativo fue el resultado de una investigación exhaustiva que incluyó análisis de cámaras, entrevistas, peritajes y diversas diligencias. El acusado fue identificado como el principal sospechoso del crimen ocurrido en Santa Fe.
El senador provincial Eduardo Rosconi se reunió con representantes de 24 entidades intermedias de San José de la Esquina, en una jornada de escucha, diálogo y fortalecimiento del trabajo comunitario.
Vecinos de Casilda se sumaron al reclamo histórico de jubilados que se realiza cada miércoles en la Plaza de los Mástiles, contra el veto a las jubilaciones, la moratoria y la emergencia en discapacidad.
“Tienen una desconexión con la realidad, siguen insistiendo en que los salarios le ganaron a la inflación”, afirmó el titular de Sadop Rosario terminada la reunión paritaria.