
Lucero: “Para el gobierno de Santa Fe parece que vivimos en Disneylandia”
“Tienen una desconexión con la realidad, siguen insistiendo en que los salarios le ganaron a la inflación”, afirmó el titular de Sadop Rosario terminada la reunión paritaria.
Cada primer sábado de julio, desde hace más de un siglo, se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas. Este año, además, fue proclamado por Naciones Unidas como Año Internacional de las Cooperativas.
Actualidad05 de julio de 2025❖ En Argentina, existen más de 20 mil empresas de este tipo, autogestionadas por sus trabajadores, consumidores, productores agropecuarios, ahorristas, usuarios de servicios (electricidad, internet, salud, educación, turismo), etc. ❖ Hay más de 100 Municipios Cooperativos, donde sus autoridades ejecutivas firmaron compromisos con las organizaciones cooperativas del territorio para llevar adelante una agenda conjunta a nivel local. ❖ Nuestro país tiene un liderazgo inédito a nivel global, con la presidencia de Ariel Guarco -titular de la confederación nacional Cooperar- al frente de la Alianza Cooperativa Internacional. ❖ Argentina se caracteriza por tener uno de los ecosistemas de economía solidaria más diversos y arraigados del mundo ➔ además de contar con entidades de este tipo en prácticamente todas las ramas de la producción y los servicios, estas se distribuyen en todos los rincones del país ➔ Tal es así que en 9 de cada 10 departamentos o partidos hay al menos una cooperativa o mutual.
ALGUNOS EJEMPLOS: ➢ En Argentina hay 18.250 cooperativas de trabajo (ocho de cada diez), con más de 115.000 trabajadores y trabajadoras, en diversos rubros productivos: construcción, textil, servicios urbanos (recolección de residuos, mantenimiento de espacios públicos, limpieza), alimentación, gráfica, comunicaciones, tecnología y software, cultura y educación, salud y cuidados, servicios profesionales, entre otros. ➢ Según datos sectoriales, existen aproximadamente entre 600 y 700 cooperativas de servicios públicos en Argentina. De ese total, más de 500 ofrecen servicios de conectividad, incluyendo internet, televisión y telefonía, en localidades de todo el país. ➢ Hay más de 200 cooperativas que prestan servicio de electricidad y otros servicios públicos en la Provincia de Buenos Aires. Es decir, más del 40% de las y los usuarios bonaerenses son abastecidos por cooperativas. En esa provincia, además, hay 165 cooperativas de agua potable (32% de las y los usuarios), 28 abastecen de cloacas y 193 cooperativas prestan servicio de telecomunicaciones De este modo, más del 80% de las cooperativas de servicios ubicadas en el interior bonaerense cubren la demanda vacante del sector privado, en tanto el 49% de los hogares fuera del AMBA son abastecidos por cooperativas. Finalmente, el 30% de los servicios residenciales de Internet son provistos por cooperativas. La federación que nuclea a 143 de estas cooperativas (Fedecoba) cubre a 630 mil usuarios de electricidad, 245 mil usuarios de agua y cloacas y 240 mil usuarios de telecomunicaciones. ➢ En la provincia de Córdoba, se encuentran activas alrededor de 204 cooperativas de servicios públicos integradas en las federaciones FACE Córdoba y FECESCOR. Estas entidades cubren
aproximadamente el 70% del territorio provincial y prestan servicios esenciales como electricidad, agua, gas y telecomunicaciones, principalmente en zonas rurales y pequeñas localidades. Un mapa interactivo desarrollado por estas federaciones georreferencia a más de 240 entidades cooperativas en Córdoba, incluyendo tanto cooperativas de servicios públicos como otras formas asociativas del sector. ➢ En la provincia de Santa Fe existen más de 2 mil cooperativas trabajo, de provisión de servicios, de vivienda, agropecuarias, de consumo, de crédito y de seguros, entre otras. De esas organizaciones, 120 son cooperativas escolares, formadas por estudiantes de niveles primario y secundario, tanto en establecimientos públicos como privados. Santa Fe tiene además a la Capital Nacional del Cooperativismo (Sunchales) y a la Capital Nacional del Mutualismo (Rosario). ➢ Además de enormes entidades del agro (responsables del 20% de la exportación de granos, por ejemplo), hay unas 100 cooperativas que integran a 18 mil pequeños y medianos productores. Nucleadas en la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), durante 2024 desarrollaron en conjunto con la Empresa Pública de Alimentos (EPA) de Rosario la Caja Cooperativa de Alimentos, que contiene 15 artículos de la canasta básica elaborados por pequeños productores, cooperativas y empresas recuperadas con el objetivo común de ofrecer alimentos sanos a un precio justo. Además de esta acción, Fecofe asumió el desafío de liderar un proceso de reflexión e investigación, que ha de alumbrar la redacción de una Propuesta de Política Agraria alternativa, a partir de la interacción con otras organizaciones y personas comprometidas con el desarrollo de un país poblado y de un modelo productivo amigable con sus habitantes, con equilibrio territorial y equidad social. Con ese objetivo, durante 2024 convocó a profesionales y expertos para desarrollar un documento preliminar que propone abordar, en principio, once ejes centrales: Uso y tenencia de la Tierra; Ambiente, recursos y desarrollo territorial; Soberanía tecnológica; Perspectiva
de Género; Juventud y arraigo; Redistribución y política tributaria; Modelo productivo, agregado de valor en origen y competitividad; Ruralidad y urbanidad: nuevos sujetos e interacciones; Fortalecimiento del cooperativismo agroalimentario y agroindustrial; Producción y acceso a los alimentos; El Estado y los organismos públicos del sector agrario. ➢ El cooperativismo de vivienda lleva construidas unas 20 mil viviendas y desarrolla urbanizaciones con financiamiento oficial, con créditos privados, con autogestión, con autoconstrucción, con financiamientos compartidos. Estos barrios y edificaciones para sectores medios y asalariados tienen su raíz centenaria en la emblemática cooperativa El Hogar Obrero. Hoy otras cooperativas de vivienda llevan a cabo barrios enteros en localidades como Tandil, San Pedro, Oncativo, en el Gran Mendoza y en barrios del GBA, entre muchos otros lugares. Las entidades junto a sus asociados aportan al sistema de financiación, el terreno y el costo de su infraestructura, toda su estructura de gerenciamiento y control del proyecto, la urbanización y principalmente a los futuros habitantes de las nuevas viviendas. Estos proyectos habitacionales generan cientos de puestos laborales directos (mano de obra de la construcción, básica especializada y profesional) y movilizan a nivel local la creación y nuevo impulso de comercios, proveedores, servicios, etc. ➢ La Cooperativa Obrera es una cadena de supermercados presente en 69 localidades de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Córdoba, Río Negro y Santa Fe. Fundada por 173 consumidores en 1920, en Bahía Blanca, es actualmente propiedad de más de 2.300.000 asociados, lo cual lo convierte en una de las mayores cooperativas de consumo de todo el continente. ➢ Imowi es el cuarto operador móvil nacional, con presencia en 50 localidades del interior del país, brindando servicio a más de 30.000 usuarios distribuidos en cinco provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
Es el primer prestador nacional de telefonía móvil cooperativa de alcance nacional, con un servicio enfocado en quienes hoy no tienen la posibilidad, por ubicación geográfica o limitaciones de prestadoras, de acceder a la conectividad. Este emprendimiento de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL) redujo un 75% el uso de plásticos comercializando sus líneas con chips tamaño QuadSIM y un 100% habiendo implementado eSIM. Opera 100% sin papel. Las cooperativas que han implementado imowi fortalecieron la relación con sus clientes (el 70% de los usuarios imowi tiene servicios tradicionales) y han reducido un promedio de 10p.p. su churn. ➢ La Cámara de Empresas Líderes de Seguridad e Investigaciones (CELSI) está conformada por 23 cooperativas, que integran a más de 10 mil trabajadores asociados ➢ Así como los trabajadores de la seguridad encuentran en la figura cooperativa un instrumento asociativo para brindar sus servicios, también lo hacen las personas privadas de su libertad ➔ en nuestro país se han constituido más de 200 cooperativas en contexto de encierro, algunas reconocidas internacionalmente.
“Tienen una desconexión con la realidad, siguen insistiendo en que los salarios le ganaron a la inflación”, afirmó el titular de Sadop Rosario terminada la reunión paritaria.
El gobierno de Maximiliano Pullaro avanza con distintas obras de infraestructura carcelaria. En este caso, construye cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
Procesa entre 800 y 1.000 muestras por día y está en plena renovación tecnológica, con una inversión del Gobierno santafesino de más de $ 1.400 millones. La incorporación de equipamiento automatizado en cinco áreas clave mejorará los tiempos de respuesta y la calidad de atención a pacientes ambulatorios, de centros de salud y hospitales de toda la región.
FESTRAM, ha venido recibiendo, por distintos medios, la información de que el Intendente de la ciudad de Sunchales, Pablo Pinotti, avala la intromisión del SEOM Rafaela, cuya pretensión es afiliar trabajadores municipales de esa localidad sin la debida representación ya que no corresponde a su ámbito de actuación.
Por unanimidad se aprobaron las resoluciones necesarias para el funcionamiento de la Convención Reformadora.
En declaraciones a Radio Belgrano, la Intendente de Ceres Alejandra Dupouy dijo que insistió mucho ante la Ministra de Salud Silvia Ciancio para que la investigación sea clara, para saber efectivamente lo que pasó. Agregó que el hospital debe dar respuestas, porque se entiende que debe trabajar por la vida de las personas.
Lo acordaron tras mantener un nuevo encuentro este martes en la Casa de Gobierno. “Santa Fe viene haciendo muchos esfuerzos con la recaudación propia, en el marco de un plan de ajuste del Gobierno Nacional que arrastra a todas las provincias”, resaltaron las autoridades.
La audiencia imputativa se realizará este miércoles. El joven de 28 años estaba detenido por delitos cometidos en Córdoba. El operativo fue el resultado de una investigación exhaustiva que incluyó análisis de cámaras, entrevistas, peritajes y diversas diligencias. El acusado fue identificado como el principal sospechoso del crimen ocurrido en Santa Fe.
El senador provincial Eduardo Rosconi se reunió con representantes de 24 entidades intermedias de San José de la Esquina, en una jornada de escucha, diálogo y fortalecimiento del trabajo comunitario.
Vecinos de Casilda se sumaron al reclamo histórico de jubilados que se realiza cada miércoles en la Plaza de los Mástiles, contra el veto a las jubilaciones, la moratoria y la emergencia en discapacidad.
“Tienen una desconexión con la realidad, siguen insistiendo en que los salarios le ganaron a la inflación”, afirmó el titular de Sadop Rosario terminada la reunión paritaria.