
Lucero: “Para el gobierno de Santa Fe parece que vivimos en Disneylandia”
“Tienen una desconexión con la realidad, siguen insistiendo en que los salarios le ganaron a la inflación”, afirmó el titular de Sadop Rosario terminada la reunión paritaria.
El 25 de junio de 1975 se creó el INTEC, dependiente del CONICET y de la UNL. A cincuenta años de aquella gesta inicial, la institución continúa fortaleciendo actividades científicas y tecnológicas, desde investigación básica y aplicada hasta el desarrollo de tecnología e innovación, en diferentes áreas de ciencias e ingenierías.
Actualidad17 de junio de 2025El Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC, CONICET-UNL) es una institución de doble dependencia, dedicada a la realización de actividades científicas y tecnológicas, desde investigación básica y aplicada hasta el desarrollo de tecnología e innovación, en diferentes áreas de ciencias e ingenierías. Su misión, de acuerdo con el actual director Claudio Berli, “es generar conocimiento, publicarlo y transferirlo al sector productivo en forma de prototipos, procesos y servicios altamente tecnificados. Para ello cuenta con un plantel de investigadores y profesionales muy especializados, internacionalizados y con experticia en diversas disciplinas. En el seno del Instituto se lleva a cabo además la formación de recursos humanos, a través de la realización de tesis doctorales, trabajos posdoctorales y guía de investigadores jóvenes”.
Primeros tiempos
Berli describe como fueron los primeros años del INTEC y quienes fueron los pilares en los cuales se asentó este prestigioso instituto, “el Dr. Alberto Cassano regresó al país en 1968, tras realizar su Doctorado en Ingeniería en la Universidad de California, Estados Unidos. Como parte esencial del programa de formación de recursos humanos, en 1971 se constituye el Departamento de Graduados de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, que pretendía crear el primer Doctorado en Ingeniería del país. Bien vale destacar que luego el Dr. Orlando Alfano, hoy honorable investigador de nuestra casa, sería el primer Doctor en Ingeniería Química graduado en una universidad argentina. Entre 1972 y 1975 se incorporaron otros doctores graduados en el exterior -entre quienes se destaca Ramón Cerro-, y al mismo tiempo se enviaban becarios para hacer su formación doctoral en Estado Unidos. Así gradualmente, se fue formando un núcleo robusto, compuesto de varios doctores y doctorandos en ingeniería, el cual formaba parte del plan de acción a largo plazo del Dr. Cassano. Es difícil ahora ser preciso con los nombres y no olvidar ninguno, pero pienso por ejemplo en colegas que han tenido una trayectoria profesional muy destacada y vital para el INTEC, como los Dres. Miguel Baltanás, Horacio Irazoqui y Jaime Cerdá. Y por supuesto el Dr. Mario Chiovetta, quien fue, además de director del INTEC, el primer director del CCT CONICET Santa Fe, cuando fuera creado en 2006”. Justamente el Dr. Chiovetta indica que “puede decirse que el INTEC (aún sin haberse creado formalmente el Instituto) era un grupo en formación de alto nivel, con la aplicación de esa excelencia a la investigación”.
Alberto Cassano
"Creatividad investigativa es la virtud de ver un problema donde nadie antes pensó que existía, y es la aptitud para resolver un problema cuando nadie antes había podido encontrar la solución" (Alberto Cassano).
Alberto Cassano fue el mentor y primer director del INTEC. Ingeniero Químico e Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), fue un notable impulsor de la ciencia y tecnología en Santa Fe y la región.
Es reconocido a nivel nacional e internacional por su amplia trayectoria como docente y científico abocado a la investigación en Ingeniería Ambiental. Fundó el INTEC, fue impulsor del CERIDE y presidente del Parque Tecnológico del Litoral Centro. En 1976 ingresó al CONICET como Investigador Superior y, en 2008 fue designado Investigador Superior Emérito. El Predio CONICET en Santa Fe, donde funciona una parte importante del INTEC, lleva tu nombre.
Según Mario Chiovetta, Cassano “tenía una completa idea de lo que sería necesario en Santa Fe para desarrollar la ciencia y la tecnología”. “Su espíritu motor y generador de nuevas ideas y proyectos y su excepcional dedicación al trabajo explican en gran parte su obra” dice Orlando Alfano, al hacer una semblanza sobre Cassano.
Antonio Negro, profesional que ingresó en 1978 al Instituto, al conocer a Cassano rememora: “me llamó la atención encontrar una persona joven, con pinta de profesor universitario, un escritorio lleno de papeles y varios libros en inglés relacionados con Ingeniería Química y que trabajara un sábado a la mañana. Después comprendí que su trabajo era su pasión y no solo trabajaba los sábados a la mañana, sino que para él era una obsesión personal o un propósito de vida”.
Elvira Orbea, quien ingresó a la institución en 1978, fue una de las secretarias de Alberto Cassano, desde hace años jubilada, lo recuerda así: “Ser la secretaria de Cassano significó la mayor parte de mi formación. Era muy exigente, fue excelente como director y nunca tuve ningún inconveniente. Tengo los mejores recuerdos de Cassano y del CONICET.”
Líneas de investigación
Según Berli, “el inicio del INTEC estuvo definido por un programa intrépido, un gran acto de valentía que quedó marcado a fuego en los primeros integrantes y que ha sido siempre un ejemplo para todos los que vinimos años después. Se trata del compromiso con la Comisión Nacional de Energía Atómica de diseñar una Planta Modelo Experimental de Agua Pesada (PMEAP). El agua pesada era un elemento crítico para la producción de energía nuclear a partir de uranio natural, que era un proyecto ambicioso del gobierno de ese momento para lograr la independencia tecnológica del país, más precisamente en materia energética. Con este programa, el plantel de agentes del INTEC pasó de unas veinte a unas setenta personas en muy pocos años, planteando nuevos desafíos de gestión y espacio físico. Terminado el proyecto PMEAP, un grupo de unos treinta agentes liderado por el Dr. Cerro constituyó el INGAR, mientras que el resto de la planta del INTEC continuó con las líneas de investigación y tareas académicas. Asimismo, en el período 1977-1979, por iniciativa del Dr. Cassano, se integraron al INTEC investigadores de disciplinas diversas, los cuales constituyeron tres grandes áreas de trabajo: el Programa Especial de Matemática Aplicada, el Grupo de Investigación en Física de los Materiales y el Grupo de Tecnología Mecánica. El desarrollo sostenido de todas las áreas consolidó el carácter abierto y fuertemente multidisciplinario del INTEC. Y con esa importante masa crítica de investigadores, las distintas líneas de investigación tuvieron una importante expansión en las décadas siguientes”.
Hoy el INTEC cuenta con las siguientes líneas de investigación: Alimentos y Biotecnología, Catálisis y Fisicoquímica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Química, Polímeros y Materiales. Actualmente, señala el director del Instituto “se ejecutan unos 70 proyectos de investigación, lo cuales pertenecen a dos o más de estas áreas, dado el carácter interdisciplinario de los mismos”.
“Tienen una desconexión con la realidad, siguen insistiendo en que los salarios le ganaron a la inflación”, afirmó el titular de Sadop Rosario terminada la reunión paritaria.
El gobierno de Maximiliano Pullaro avanza con distintas obras de infraestructura carcelaria. En este caso, construye cuatro nuevos pabellones en Coronda. En total, reúnen una capacidad de 72 celdas.
Procesa entre 800 y 1.000 muestras por día y está en plena renovación tecnológica, con una inversión del Gobierno santafesino de más de $ 1.400 millones. La incorporación de equipamiento automatizado en cinco áreas clave mejorará los tiempos de respuesta y la calidad de atención a pacientes ambulatorios, de centros de salud y hospitales de toda la región.
FESTRAM, ha venido recibiendo, por distintos medios, la información de que el Intendente de la ciudad de Sunchales, Pablo Pinotti, avala la intromisión del SEOM Rafaela, cuya pretensión es afiliar trabajadores municipales de esa localidad sin la debida representación ya que no corresponde a su ámbito de actuación.
Por unanimidad se aprobaron las resoluciones necesarias para el funcionamiento de la Convención Reformadora.
En declaraciones a Radio Belgrano, la Intendente de Ceres Alejandra Dupouy dijo que insistió mucho ante la Ministra de Salud Silvia Ciancio para que la investigación sea clara, para saber efectivamente lo que pasó. Agregó que el hospital debe dar respuestas, porque se entiende que debe trabajar por la vida de las personas.
Lo acordaron tras mantener un nuevo encuentro este martes en la Casa de Gobierno. “Santa Fe viene haciendo muchos esfuerzos con la recaudación propia, en el marco de un plan de ajuste del Gobierno Nacional que arrastra a todas las provincias”, resaltaron las autoridades.
La audiencia imputativa se realizará este miércoles. El joven de 28 años estaba detenido por delitos cometidos en Córdoba. El operativo fue el resultado de una investigación exhaustiva que incluyó análisis de cámaras, entrevistas, peritajes y diversas diligencias. El acusado fue identificado como el principal sospechoso del crimen ocurrido en Santa Fe.
El senador provincial Eduardo Rosconi se reunió con representantes de 24 entidades intermedias de San José de la Esquina, en una jornada de escucha, diálogo y fortalecimiento del trabajo comunitario.
Vecinos de Casilda se sumaron al reclamo histórico de jubilados que se realiza cada miércoles en la Plaza de los Mástiles, contra el veto a las jubilaciones, la moratoria y la emergencia en discapacidad.
“Tienen una desconexión con la realidad, siguen insistiendo en que los salarios le ganaron a la inflación”, afirmó el titular de Sadop Rosario terminada la reunión paritaria.