Las industrias generan 11 millones de toneladas anuales de basura y solo el 10% recibe el tratamiento adecuado

La gestión de residuos, el antídoto contra los basurales a cielo abierto

Actualidad24 de junio de 2025El SantotomesinoEl Santotomesino
basura

La Argentina cuenta con 5 mil basurales a cielo abierto. Son depósitos de residuos al aire libre que no cuentan con un manejo adecuado. Allí, la basura se acumula de manera desorganizada, generando problemas ambientales y para la salud humana. En el marco del mes del Ambiente, cómo influyen las industrias argentinas en este número y cuáles son las posibles vías de solución. 

Los basurales a cielo abierto implican, sin dudas, un problema ambiental y de salud pública cada vez más grave en la Argentina. En 2017, en el “Informe del Estado del Ambiente”, la por entonces Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, indicaba que existían más de 5000 basurales a cielo abierto en todo el territorio y este es el último número oficial al respecto. Esto significa que, en promedio, podrían existir más de dos basurales por municipio, cubriendo un total de 8600 hectáreas. 

Además, de una correcta gestión integral de residuos sólidos urbanos, que son los residuos domiciliarios generados en las ciudades, la erradicación de estos depósitos de basura fuera de reglamento, requiere de gestión, controles, concientización y penalización para las industrias que no traten sus residuos peligrosos, no peligrosos y patogénicos. Al año las industrias argentinas generan más de 11 millones de toneladas de estos residuos. 

Según la ley nacional 24.051, los residuos peligrosos contaminan el ambiente y el Estado debe controlarlos. Sin embargo, el informe elaborado por la Universidad Nacional de Rosario, a través del Observatorio de Residuos Peligrosos de la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires, arroja que en el último año solo el 9,22 % de las industrias trataron sus residuos peligrosos, no peligrosos y especiales. 

Con datos del sector aportados por CATRIES (Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos industriales y Especiales) y CAITPA (Cámara Argentina de Industrias de Tratamiento para la Protección Ambiental), el informe se actualiza de forma bimestral, desde el 2022, y confirma cada año un contexto alarmante. Los basurales a cielo abierto son un foco de contaminación debido a la falta de suelo impermeabilizado. Esto permite que se produzcan dos tipos de contaminantes: Líquido Lixiviado que se genera cuando el agua se filtra a través de los residuos en descomposición y el biogás que es una mezcla de metano y dióxido de carbono producida por la descomposición de los residuos. El metano es altamente inflamable y contribuye al agotamiento de la capa de ozono y al cambio climático.

“Es fundamental tomar medidas para mitigar estos riesgos y proteger el ambiente y la salud de las personas. El destino que tiene que tener este tipo de residuos es una planta de tratamiento, habilitada. De esos residuos a tratar, se recuperan los materiales que son aptos para nuevos usos y el resto se dispone de manera correcta y emitiendo el certificado de disposición correspondiente según el marco legal”, explica Claudia Kalinec, presidenta de CATRIES, organización sin fines de lucro que junto a CAITPA trabaja para transparentar los números del sector.

Asimismo, las cámaras en alianza con la UNR y la UBA trabajan, desde 2022, para la confección del índice de generación y tratamiento, “lo que nos permite dimensionar el problema que tenemos hoy de contaminación por la disposición inadecuada e ilegal de los residuos”, agrega Kalinec. Por su parte, Gustavo Solari, presidente de CAITPA, asegura: “Es fundamental para nosotros sensibilizar acerca de la relevancia de manejar de forma adecuada los residuos peligrosos. Están clasificados de esa manera por una razón, y el impacto que generan es innegable. Las estadísticas son preocupantes y urge iniciar un cambio”.

Te puede interesar
cemafe

El laboratorio del Cemafé moderniza su equipamiento

El Santotomesino
Actualidad04 de agosto de 2025

Procesa entre 800 y 1.000 muestras por día y está en plena renovación tecnológica, con una inversión del Gobierno santafesino de más de $ 1.400 millones. La incorporación de equipamiento automatizado en cinco áreas clave mejorará los tiempos de respuesta y la calidad de atención a pacientes ambulatorios, de centros de salud y hospitales de toda la región.

multimedia.normal.ac4c71e121d82664.50616c6163696f4d756e69636970616c5f6e6f726d616c2e6a7067

Denuncian practica desleal y antigremial por pate del Municipio de Sunchales

El Brigadier
Actualidad19 de julio de 2025

FESTRAM, ha venido recibiendo, por distintos medios, la información de que el Intendente de la ciudad de Sunchales, Pablo Pinotti, avala la intromisión del SEOM Rafaela, cuya pretensión es afiliar trabajadores municipales de esa localidad sin la debida representación ya que no corresponde a su ámbito de actuación.

multimedia.miniatura.a153f34fca4ed79b.616c656a616e647261206475706f75795f6d696e6961747572612e6a7067

Dupouy pidió que haya una investigación clara por la muerte de Jairo

El Brigadier
Actualidad18 de julio de 2025

En declaraciones a Radio Belgrano, la Intendente de Ceres Alejandra Dupouy dijo que insistió mucho ante la Ministra de Salud Silvia Ciancio para que la investigación sea clara, para saber efectivamente lo que pasó. Agregó que el hospital debe dar respuestas, porque se entiende que debe trabajar por la vida de las personas.

Ranking
12

La Policía de Investigaciones trasladó desde Córdoba a Santa Fe al sospechoso del homicidio de Walter Paglia

El Santotomesino
05 de agosto de 2025

La audiencia imputativa se realizará este miércoles. El joven de 28 años estaba detenido por delitos cometidos en Córdoba. El operativo fue el resultado de una investigación exhaustiva que incluyó análisis de cámaras, entrevistas, peritajes y diversas diligencias. El acusado fue identificado como el principal sospechoso del crimen ocurrido en Santa Fe.